Mensaje de error

Notice: unserialize(): Error at offset 146 of 406 bytes en ckeditor_profile_load() (línea 324 de /home/webcucs/htdocs/investigacion/sites/all/modules/ckeditor/ckeditor.module).

Ciencia de Frontera 2023

Mar. 10 Ago 22 - 13:00

 

Dependencia de procedencia:

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT).

Dirigido a:

A las instituciones de educación superior (IES) públicas y privadas, Centros Públicos de Investigación (CPI), instituciones del sector público Federales y Estatales del sector público que cuenten con una constancia de inscripción o preinscripción en el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECYT).

Las propuestas deberán ser presentadas por investigadoras e investigadores adscritos a las Instituciones antes señaladas o al Programa Investigadoras e Investigadores por México, que cuenten con grado de doctorado y/o pertenezcan al S.N.I. 

Objetivos de la convocatoria:

  1. Apoyar a la comunidad científica en México con recursos financieros para que las y los investigadores desarrollen proyectos en las distintas modalidades de la presente Convocatoria, que resulten en avances conceptuales del saber científico. Los resultados de dichos proyectos deberán contribuir a la generación de conocimiento nuevo, y/o al cambio en el entendimiento de conceptos científicos existentes, en cualquier campo de la ciencia.
  2. Promover proyectos de investigación científica que aborden cuestiones sobre las que existe alguna controversia en la comunidad científica del ámbito en el que se desarrolla; y/o que abordan cuestiones de difícil respuesta.
  3. Incentivar aproximaciones a retos, preguntas o problemas de investigación de una manera no convencional, es decir innovadora, original, lo que potencialmente resulta en descubrimientos en las fronteras del conocimiento.
  4. Favorecer un financiamiento que promueva la colaboración entre las y los investigadores con habilidades, conocimientos, experiencia e infraestructuras complementarias,

 

Características del programa:

Áreas del Conocimiento:

La o el investigador responsable de la propuesta debe identificar el área del conocimiento a la que pertenece su propuesta para que sea evaluada adecuadamente.

  • ÁREA I. Físico-Matemáticas y Ciencias de la Tierra
  • ÁREA II. Biología y Química
  • ÁREA III. Medicina y Ciencias de la Salud
  • ÁREA IV. Ciencias de la Conducta y la Educación
  • ÁREA V. Humanidades
  • ÁREA VI. Ciencias Sociales
  • ÁREA VII. Ciencias de la Agricultura, Agropecuarias, Forestales y de Ecosistemas
  • ÁREA VIII. Ingenierías y Desarrollo Tecnológico
  • ÁREA IX. Investigación Multidisciplinaria

 

Modalidades y Montos :

Las propuestas a presentar serán de dos tipos:

 

  1. INDIVIDUALES.
    • ​​Destinadas a las y los investigadores que trabajan de manera individual.
    • Las propuestas de investigación deberán mostrar claramente su aporte al avance de la frontera del conocimiento en cualquier área.
    • La o el Responsable Técnico deberá contar con grado de doctorado y/o pertenecer al S.N.I.
    • La o el Responsable Técnico podrá incluir participantes, si lo considera conveniente.
    • Para cada una de estas propuestas, el monto máximo será de hasta $900,000 (novecientos mil pesos 00/100 M.N.), divididos en tres Etapas.
    • Se entregará un plan de trabajo y presupuesto para cada Etapa, la cual se desarrollará a lo largo del año fiscal correspondiente.
  2. GRUPO.
    • ​​Destinadas a promover la colaboración entre las y los investigadores, que incentiven el intercambio de conocimientos, habilidades, experiencia y aproximaciones metodológicas entre equipos de trabajo, así como el intercambio de infraestructura.
    • La o el Responsable Técnico deberá contar con el grado de doctor y/o pertenecer al S.N.I.
    • Cada una de estas propuestas tendrán un monto máximo de hasta $2,100,000.00 (dos millones cien mil pesos 00/100 M.N.), divididos en tres Etapas.
    • Se entregará un plan de trabajo y presupuesto para cada Etapa.

La propuesta deberá presentar una justificación sustentada y convincente de la experiencia y capacidades del Grupo para aportar a la frontera del conocimiento.

El Grupo de trabajo deberá estar formado por al menos tres investigadoras o investigadores adscritos cuando menos a dos Instituciones diferentes, o bien, en caso de pertenecer a la misma Institución, las y los investigadores deberán estar adscritos a dependencias o unidades académicas diferentes. Las dependencias y unidades académicas diferentes se identifican con un número extra en el RENIECYT.

Con el objetivo de fomentar el fortalecimiento y la descentralización de la ciencia en nuestro país, en el caso de propuestas de Instituciones de gran envergadura, asentadas en ciudades con una importante infraestructura y comunidad científica, se dará prioridad a aquellas propuestas de colaboración con Instituciones académicas, capaces de enriquecer la investigación planteada, ubicadas en Estados de la República que presentan limitaciones en infraestructura y/o en la comunidad científica. También, se dará prioridad a propuestas que incorporen colaboraciones con mayor diversidad Institucional (Universidad Pública-Centro Público de Investigación-Instituto Tecnológico-Institutos de Salud).

 

Duración de los Apoyos:

Todas las propuestas deberán considerar su desarrollo en un máximo de 3 etapas, a llevarse a cabo en los ejercicios fiscales 2023, 2024 y 2025, apegándose a lo siguiente:

Es muy importante que, al presentar una propuesta, tome en cuenta que esta Convocatoria es financiada con recursos fiscales que deben comprobarse al 30 de noviembre de cada año.

Para cada una de las etapas se debe considerar una duración máxima de 10 meses.

 

Requisitos:

  1. Las Instituciones de las y los proponentes, deberán contar con constancia de inscripción o preinscripción al RENIECYT.
  2. Las propuestas deberán ir acompañadas de una Carta Oficial de Postulación firmada electrónicamente por la o el Representante Legal de la Institución.
  3. La o el investigador proponente no podrá presentarse como Responsable Técnico de más de una propuesta.
  4. La o el investigador proponente, a la fecha de cierre de la Convocatoria, no deberá tener a su cargo un proyecto con apoyo vigente de CONACyT, como Responsable Técnico, ni como Corresponsable Técnico.
  5. La o el investigador proponente deberá presentar un documento probatorio del grado de doctorado (acta de examen de grado, título o cédula profesional) o de su pertenencia al Sistema Nacional de investigadores (S.N.I.)
  6. La o el investigador proponente no deberá incurrir en duplicidad de la propuesta en otros Programas o Convocatorias del CONACyT​.
  7. Deberán presentar una propuesta en extenso, elaborada de acuerdo con el numeral 3.2 de los TDR.

*para los requisitos y Términos de Referencia, favor de leer la convocatoria completa*

 

Procedimiento para Envío de Propuestas:

Las propuestas tendrán una temática libre y la clasificación de áreas del conocimiento serán las que se consideran en el numeral 1 de los TDR de la presente Convocatoria

  1. Las propuestas deberán ser ingresadas en el formato en línea en el Sistema de Gestión de Propuestas del CONACYT.
  2. La propuesta debe acompañarse de una Carta Oficial de Postulación de la propuesta, suscrita por el Representante Legal de la Institución a la que pertenece la o el investigador proponente. La firma de la Carta de Postulación se hará de manera electrónica en el sistema de gestión de propuestas del CONACyT.

El procedimiento para la captura de propuestas y el contenido de las mismas se encuentra en el documento “Guía para la captura de propuestas de la Convocatoria de Ciencia de Frontera 2023”, el cual debe ser leído detenidamente.
La o el investigador que registre y envíe la propuesta, fungirá como Responsable Técnico.

 

Estructura de las Propuestas:

La propuesta deberá cumplir con al menos uno de los siguientes cuatro puntos:

  1. Abordar cuestiones de difícil respuesta con los tratamientos metodológicos al uso.
  2. Centrarse en cuestiones cuya solución es clave para confirmar o rebatir el paradigma imperante.
  3. Abordar cuestiones sobre las que existe una fuerte controversia en la comunidad científica del ámbito en el que se desarrolla.
  4. Utilizar metodologías y conceptos atípicos en su ámbito.

Importante:

  1. Se deberá anexar obligatoriamente a dicho formato el protocolo de investigación, en archivo PDF. (El protocolo de la propuesta deberá enviarse como archivo pdf de no más de 4MB. No deberá contener información distinta a la capturada en el sistema, pero es posible incorporar figuras, gráficas, fórmulas, entre otros)
  2. Una vez enviada la propuesta, no será posible modificarla.
  3. La omisión de cualquiera de los requisitos previamente descritos en la presente Convocatoria y sus TDR implica que la propuesta no será evaluada.
  4. El CVU de todos los proponentes deberá estar actualizado en el sistema. Es muy importante que el correo electrónico registrado esté actualizado, ya que a ese se enviará la información que se genere.

 

 

Procedimiento a seguir para la gestión de carta postulación electrónica en UdeG:

Para gestionar la Carta de postulación firmada electrónicamente en el sistema de captura de la solicitud del representante legal, Dr. Ricardo Villanueva Lomelí, deberá seguir los siguientes pasos:

  1. Descargar y completar el Oficio Solicitud CUCS para gestionar la firma a Rectoría del Centro.
  2. Adjuntar el Oficio Solicitud en formato PDF (firmado) en el siguiente Formulario.
    • ​​Importante: Ingresar al Sistema de Gestión de Propuestas del CONACYT y realizar la captura del proyecto para obtener el Número de Solicitud, este es necesario para realizar la firma electrónica en la Carta Postulación.
    • El Formulario para solicitar la Carta de Apoyo estará disponible a partir del 05 de Septiembre, una vez que se encuentre habilitada la plataforma de CONACyT
  3. La Coordinación de Investigación en colaboración con otras instituciones dará seguimiento mediante correo a las solicitudes presentadas. 
  4. Entrega de Oficio Solicitud CUCS en físico en la Coordinación de Investigación antes del 23 de septiembre de 2022.

IMPORTANTE: el envio de la carta postilación a firma en el Sistema de Gestión de Propuestas del CONACYT (paso 5.11 de la Guía para la captura de propuestas CF2023) debe de llevarse acabo a más tardar el 22 de septiembre para que la administración central valide la solicitd antes de la fecha límite de la convocatoria.

Cierre oficial de la convocatoria: 23 de septiembre de 2022 a las 23:59 horas, tiempo de la Ciudad de México
Fecha límite para solicitar carta de apoyo a Rectoría CUCS: 15 de septiembre 2022, a las 14:00 hrs.

 

Fechas Importantes:

  • Publicación de la convocatoria: 22 de julio de 2022
  • Apertura de Recepción de solicitudes: 05 de septiembre de 2022
  • Cierre de Recepción de solicitudes: 23 de septiembre de 2022 a las 23:59 horas, tiempo de la Ciudad de México
  • Fecha límite para solicitar carta de apoyo a Rectoría CUCS:  15 de septiembre 2022, a las 14:00 hrs.
  • Periodo de evaluación: del 10 de octubre de 2022 al 13 de enero de 2023
  • Publicación de resultados: a partir del 23 de enero de 2023

 


Para mayor información:       

   Página y contactos oficiales CONACyT:  

Página oficial

 

Información adicional y apoyo en CINV:

  • ING. Abner Velasco 
  • LN. David Andrade

inv.cucs.udg@gmail.com y cinv.cucs@academicos.udg.mx  
Tel. (33) 1058 5200, ext. 33872.

 


Documentos: