Mensaje de error

Notice: unserialize(): Error at offset 95 of 100 bytes en _menu_link_translate() (línea 883 de /home/webcucs/htdocs/drudg7/includes/menu.inc).

Especialistas exhortan a la población a tomar medidas preventivas contra el dengue

En este año se han reportado en Jalisco 221 casos

Ante la llegada del temporal de lluvias, que incrementará los casos de dengue, especialistas de la Universidad de Guadalajara (UdeG) exhortan a la población a llevar a cabo las medidas preventivas para evitar la propagación del mosco.

 

En rueda de prensa el doctor Ezequiel Magallón Gastelum, Director del Instituto Regional de Investigación en Salud Pública, del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la UdeG, expresó que estamos entrando en la temporada de transmisión del dengue.

 

“En esta época es cuando se conjuntan todos los elementos; tenemos al virus y sus cuatro serotipos; a la gente, al mosquito, pero faltaban las lluvias y la temperatura que desempeñan un papel importante para su reproducción. En México tenemos dos espacies de mosquitos: el Aedes albopictus que vive al exterior y se asocia con matorrales y vegetación, y el Aedes aegypti que pica, descansa en interiores y exteriores y se encuentra en áreas urbanas con o sin vegetación”, apuntó. 

 

Explicó que prácticamente cualquier lugar u objeto que puede almacenar agua va a proporcionar esos hábitats, criaderos para que el mosquito entre ocho y diez días complete su ciclo de huevo adulto hasta llegar a mosco, y cada dos o tres días se va a estar alimentando, produciendo alrededor de 150 huevos.

 

“Esta enfermedad es responsabilidad de nosotros. No hay gobierno que pueda estar al pendiente de cada casa, en cualquier parte del mundo”, declaró. 

 

La doctora Melva Guadalupe Herrera Godina, Coordinadora de la maestría en Salud Pública del CUCS, informó que a nivel nacional, en la última década, el año con más casos reportados fue 2023 con 54 mil 106; actualmente, hasta la semana 22 de este año se registran 14 mil 138, de los cuales 49.29 por ciento corresponden a casos de dengue grave o con síntomas de alarma.

 

“A nivel estatal, a diferencia de lo nacional, para Jalisco el año más crítico de la última década fue 2019, donde se presentaron más de 11 mil 727 casos; actualmente, a la semana 21 llevamos 221 casos (84 con síntomas de alarma o grave); si seguimos con esta tendencia podemos presentar un poco menos casos. En la última década se han presentado los cuatro serotipos, y en este año 1, 2, 3, siendo en su mayoría este último”, informó. 

 

El profesor investigador del Departamento de Microbiología y Patología, doctor José Ángel Regla Nava, explicó que actualmente 125 países reportan casos de dengue y se estima que ocurren más de 400 millones de casos al año.

 

“En la mayor parte de los casos, el dengue causa síntomas leves o incluso ningún síntoma, y se cura en una o dos semanas. En casos infrecuentes la enfermedad se agrava y puede causar la muerte y los síntomas suelen aparecer entre los cuatro y los diez días después de la infección”, dijo.

 

Los síntomas más frecuentes son: fiebre de 40 grado, cefalea intensa, dolor en los ojos, dolores musculares y articulares, náuseas, vómitos y erupciones cutáneas; mientras que en el dengue grave se presenta: dolor abdominal intenso, vómitos persistentes, respiración acelerada, hemorragias en las encías, cansancio, sed intensa y piel pálida y fría.

 

“Una infección previa por el virus del dengue aumenta el riesgo de desarrollar dengue grave causando inflamación sistémica. Las personas con síntomas graves deben de recibir atención médica inmediata”, precisó. 

 

Regla Nava informó que en materia de vacunas no existe alguna efectiva, pero hay dos aprobadas por la OMS: la dengvaxia: una vacuna tetravalente que protege contra los cuatro tipos de virus del dengue, recomendada en personas de 9 a 45 años que hayan tenido una infección previa por el virus y con una eficacia de 60 por ciento de protección contra la enfermedad, 80 por ciento contra la hospitalización y 90 por ciento contra la mortalidad.

 

La otra, la takeda-TAK-003, protege contra los cuatro serotipos de dengue, recomendada en niños de 4 a 16 años en entornos con alta carga de dengue e intensidad de transmisión, protege tanto a individuos que no han sido infectados con dengue como a aquéllos que presentan infección previa con dengue, con una eficacia de 81.1 por ciento contra la fiebre, 70 por ciento en la prevención de la fiebre hemorrágica y 70.2 por ciento para prevención de los casos clínicamente graves de dengue”, indicó.

 

En cuanto a los factores que influyen en que algunas personas sean más susceptibles a ser picadas por los moscos, dijo que existen estudios científicos que reportan que personas con tipo de sangre 0 y B, pueden recibir el doble de picaduras.

 

“Otras características son el aumento de ácidos carboxílicos en la piel; la producción de ácidos grasos que son liberados por personas los atrae y hay estudios que asocian el consumo de alcohol, tabaquismo y el metabolismo”, precisó. 

 

El doctor Carlos Lona Reyes, investigador del CUCS, recordó que esta enfermedad no tiene un tratamiento curativo definitivo, por lo que las medidas preventivas cobran mayor relevancia, y lo que se tiene que vigilar son los datos de alarma que requieren una vigilancia estrecha, ya que algunos van a requerir tratamiento intrahospitalario.

 

“Para el diagnóstico nos basamos en aquellos que cumplan los criterios clínicos ya mencionados. En fases iniciales la infección será difícil de distinguir de otras infecciones que son transmitidas por el mismo vector, como chikungunya”, indicó.     


 

Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“30 años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
Guadalajara, Jalisco, 7 de junio de 2024

 

Cortesía Prensa UdeG
Texto: Laura Sepúlveda Velázquez
Fotografía: Abraham Aréchiga